LA EDUCACION EN LA EDAD MEDIA
En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizajes desde que muchos monjes fueron enviados a enseñar a países del continente. Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas.
Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para el estudio de las ciencias y el lenguaje. Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de Europa occidental. El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles.
Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, con estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores: mientras que las del sur, como la de Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. La educación medieval también desarrollo la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.
En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro de sus propias comunidades, sino que intervinieron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos europeos.
1: Humanismo y renacimiento:
El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griega emigraron desde Constantinopla en Italia.
El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien ejemplificado en las escuelas establecidas en Mantua (1.925), donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más de 400 años.
Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en la Edad Media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1.538), en México y Lima (1.551).
2: La influencia del protestantismo:
Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín Lucero en el inicio del siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo en un grado elemental y cultura clásica, hebreo, matemáticas y ciencias, en lo que podríamos denominar enseñanza secundaria.
La moderna práctica del control de la educación por parte del gobierno fue diseñada por Lucero, Calvino y otros líderes religiosos y educadores de la Reforma.
En la educación de la edad media el teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. El estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños, las niñas debían recibir una educación convencional. Entre las principales relaciones podemos señalar:
LA EDUCACION EN LA EDA ANTIGUA
La edad antigua, es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones, en donde la mayor atención se presta al descubrimiento de la escritura, que permite marcar el final del pre historia.
De igual manera se da el inicio de la vida urbana (ciudades muy superiores en tamaño y diferente a las aldeas, la aparición del poder político, palacios, reyes).y las religiones organizadas (templos sacerdotes), una compleja estratificación social, esfuerzos colectivos de gran envergadura que exigen prestaciones de trabajo obligatorio e impuestos, y el comercio de larga distancia (todo lo que se ha venido a llamar evolución urbana).
En las ciudades y aldeas había maestros que enseñaban las primeras letras en las escuelas mixtas, de niños y niñas .Entre el pueblo había iletrados y también habían quienes sabia leer y escribir.
Sin, embargo solo los varones de familias acomodadas seguían estudiando después de los doce años .Un gramático profesor de literatura iba a su casa para que estudiaran los autores clásicos y la mitología, los jóvenes ricos estudiaban para cultivas su espíritu, no para ganarse el pleno para integrarse al vida publica, las materias que aprendían los jóvenes tenían un valor de prestigio, por que bellecián su alma. Como la retorica, que era el arte de hablar en publico. Todos los muchachos aprendían modelos de discurso judicial o político.
A los 14 años, el joven comenzaba a usar indumentaria de adulto y un par de años después podía optar por una carrera publica o entrar en el ejercito ,hubo jóvenes nobles que a los 17 años eran oficiales ,sacerdotes del estado .el aprendizaje sobre asuntos cívicos y profesionales se aprendía en la escuela .Asimismo se enseñaba la lengua y literatura griega .Esto daba prestigio ante la sociedad y les elevaba su intelecto humano y llamándose las clases sociales
Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad.
LA EDUCACION MODERNA
El sentido de la expresión Edad Moderna guarda relación con la ideas de los humanistas, quienes se consideraban portadores y difusores de una nueva mentalidad, lo moderno, lo que esta de moda, lo actual, opuesta y enfrentada con la mentalidad medieval, que juzgaban caduca y deseaban sustituir.
Sin embargo, la expresión de la Edad Moderna se emplea también con mucha frecuencia para designar una época histórica concreta y como tal extinguida, en la Edad Moderna tiene lugar el definitivo despegue del comercio y de la producción industrial, anteriormente muy poco desarrollados. Los circuitos y los intercambios comerciales se expanden enormemente, el hombre moderno forma parte de estructuras políticas y sociales más complejas, que reclaman el establecimiento de vínculos mas sutiles y menos directos.
Por otro lado, el conjunto de transformaciones de todo tipo que hemos descrito y la nueva mentalidad imperante proporcionan a las personas el tiempo y las condiciones adecuadas para la introspección y generan en ellas el deseo de autoconocimiento.
Con el tiempo todos estos pequeños cambios acabaran transformando por completo la vida diaria de cada uno de nosotros . Aun constituyendo una unidad de fondo, es posible dividir la Edad Moderna en tres fases históricas de características bien diferenciadas: la época del humanismo estrecha asociada al Renacimiento, el periodo de las reformas religiosas, que en el terreno cultural coincidirían con el Barroco y la era de la ilustración.
Humanismo comienza a imponerse como movimiento cultural a partir de la segunda mitad del siglo XV.
Renacimiento al Barroco tendría lugar durante la segunda mita del siglo XVI
Desde el punto de estrictamente la educación es posible delinear tres grandes concepciones educativas que se corresponden con los tres movimientos culturales
La educación del humanismo sirve de transición entre la educación medieval y la moderna
CCANA SULLCA FIDEL
jueves, 17 de diciembre de 2009
viernes, 11 de diciembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)